12 de agosto de 2017
En la primera estancia vibraba el color, en ondas ácidas reflectantes, en históricas curvas que vivían en el pincel...
Violado por el ángel caído que
vive en el pincel
peinando trigo, desgarrando piel
pintando autorretratos
y así poderse conocer1
De ese modo suave fueron entrando las Medeas de Costus, incipientes amantes pisando la tradición de muchos trigos, fuera y dentro del pincel.
El 18 de junio de 1933 Mérida, sin saberlo el teatro, casi sin saberlo la actriz, escarbando en sí mismo el autor, los músicos, el coro, la escenografía, y el público todo, representaron Medea. Fue ella la que inauguró el Primer Festival de Mérida.
La Medea de Séneca. Traducida por Miguel de Unamuno.
Protagonizada por Margarita Xirgú. Su nombre está ligado a las letras grandes, a los gozos grandes, a los sufrimientos grandes.
Revuélvese de un lado a otro como
una tigresa huérfana de sus crías recorre en furiosa carrera
las selvas gangéticas. Así Medea, que no sabe refrenar ni
sus rencores ni sus amores. Hicieron ahora en ella causa
común amor y rencor. ¿Qué va a seguirse? Marchada ya de
los campos pelásgicos esta colca nefanda, ¿es que va a dejar
en paz al reino y a los reyes? Suelta ahora, Sol, las riendas
de tu carro, cubra la próvida noche tu lumbre y que el lucero
sumerja a este día temeroso.(2)
«El teatro de Mérida,
a cielo abierto de España, ha sido desenterrado –¡tanta
tradición hispano-romana por desenterrar!…– gracias,
sobre todo, al benemérito Mélida, y hoy, al sol, nos habla
de un secular pasado de grandeza». Y añadía, prolongando
la imagen: «En ese teatro romano de Mérida, desenterrado
al sol, se ha representado la tragedia ‘Medea’, del cordobés
Lucio Anneo Séneca. La desenterré de un latín barroco
para ponerla, sin cortes ni glosas, en prosa de paladino
romance castellano, lo que ha sido también restaurar
ruinas […](3)
«¿Y el público popular (laico), iletrado (no inculto),
el público del campo y de la calle? Todo debía de sonarle
a música. Debía de sentir ruinas de tradiciones seculares
enterradas bajo el solar de su alma comunal. La función
era algo de solemnidad litúrgica, algo así como una masa
civil y pagana. ¿Qué no entendían aquellas arrebatadas
truculencias de la pasión de Medea? ¿Qué no entendían
aquellas relaciones mitológicas de Séneca, a quien algunos
soñadores le han querido dar como profeta que vaticinó el
descubrimiento de América en un pasaje de su ‘Medea’?
Tampoco entiende bien ese público la mitología cristiana
de la misa y cantada en latín, pero le repercute en las ruinas
de creencias que lleva en el fondo del alma y que con el
canto litúrgico se le restauran»(3), (3)
EL MITO CAMINA CON SUS SIGLOS DENTRO, EMPAPÁNDOSE DE COSTUMBRES E INTERPRETACIONES, AZOTANDO LOS DRAGONES DE SU CARRO CON MÚSICAS, TELAS E IMAGINACIONES DE LOS PUEBLOS QUE SE LO BEBEN DE TANTO EN TANTO.
En 1979 La corriente de Teatro Independiente tiene un espectacular representante: El grupo de teatro Carrusel
El 22 de enero de 1980, en la Revista ABC podía leerse la crítica:
..."En el título del asombroso espectáculo que presenta el excepcional Teatro Carrusel, de Cádiz- "Rito y ceremonia sobre una leyenda inmortal"-, está definido ya el espectáculo...el mito es recreado pantomímicamente con un adecuado ropaje musical... se ha volcado en un estudio a fondo de las posibilidades de expresión plástica, haciendo de la expresión corporal el meollo dramático y utilizando el poder sugestivo de la luminotecnia como fuente de expresión hasta hacerla transmisora de emociones y sentimientos..."
"...En su conjunto, el montaje de este bellísimo espectáculo constituye un homenaje a Lindsay Kemp: toda la estética del genial inglés está presente; vestuario, juegos de claroscuros, aromas de sahumerios, lluvia de pétalos, etc., pero con acertadas incrustaciones de cante jondo e incluso de music hal. .... Teatro Carrusel, sobresaliente con matrícula de honor en escenografía y expresión corporal, ha demostrado que en Cádiz pueden alcanzarse metas tan altas como en París o Londres. Que nadie se atreva a subvalorar el teatro andaluz sin haber visto este espectáculo." Artículo firmado por Martínez Velasco
Artículo completo aquí
LAS MEDEAS DE COSTUS DANZARON EL 5 DE JUNIO.
Abrieron sus corazones dormidos a la noche del olvido, a sus fuegos internos intentando escapar de sus cascarones de hierro, de las jaulas desde las que asomaron sus caras suavemente entregadas, llenas de esperanza en danza.
Sonaba la Marcha Fúnebre que compuso Manolo Sanlúcar para su ballet Medea. Dibujada coreográficamente en su inicio por Jesús Fuentes (docente en la Escuela de Danza), reinterpretada por Carmen Pérez(coordinadora de la Escuela), danzada colectivamente por todas las mujeres que tuvieron noticia y quisieron vivir.
Con ellas trazamos la raya en agosto.
Felices vacaciones y hasta la vuelta.
Notas:
1 Letra de la canción de Antonio Vega, "Angel Caído"
2 Libro de Medea, por el Consorcio Patronato Fertival de Teatro Clásico en Mérida
3 Extracto del artículo "Séneca en Mérida "publicado en el Diario "Ahora", el 22 de junio de 1933
Anónimo dijo: (22/08/2017 10:56:51)
Sara querida,ver las Medeas que habéis ido sembrando a lo largo de un año entero emerger de vuestros cuerpos es todo un regalo.Anónimo dijo: (17/08/2017 01:29:14)
Ah, quedó una cosa muy importante por decir: gracias a ti :)Anónimo dijo: (16/08/2017 16:44:42)
Nunca se cansa la sombra del olvido de intentar borrar los paisajes que nos dieron materia, forma, luz. Pero no puede eliminar la vibración interna de la vida, que portamos silentes hasta que un maravilloso acontecimiento nos enciende...Anónimo dijo: (15/08/2017 23:06:35)
Gracias por hilvanar con tanto esmero y afecto los retales de acontecimientos que la memoria escombra y por invitarnos a ver la textura memorable del olvido en la que nuestro presente se recorta ...Anónimo dijo: (15/08/2017 23:06:30)
Gracias por hilvanar con tanto esmero y afecto los retales de acontecimientos que la memoria escombra y por invitarnos a ver la textura memorable del olvido en la que nuestro presente se recorta ...Anónimo dijo: (14/08/2017 00:44:12)
Precioso Cris