9 de noviembre de 2012
El VIII Encuentro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional: La defensa jurisdiccional de la constitución y los límites de la democracia se celebra en el salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras.
La Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), el Instituto de Derecho Público Comparado de la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional (IIDPC), el proyecto CONSOLIDER El tiempo de los derechos y la Universidad de Cádiz son los organizadores de este evento en la UCA. El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, junto al presidente del IIDPC, Néstor Pedro Sagüés, y el catedrático de la UCA y presidente de la ACE, Miguel Revenga, han presidido el acto de apertura.
El rector de la UCA comentó que "parte de los derechos que hoy disfrutamos ya consolidados en nuestro actual sistema democrático tuvieron su punto de partida, su acta de nacimiento formal en la promulgación en Cádiz de la primera Constitución española en 1812", por lo que animó a mirar atrás "para saber que tenemos tras nuestros pasos una historia de siglos en donde la democracia ocupa un lugar limitado en el tiempo". González Mazo explicó que "una sociedad en permanente situación de cambio y mutación debe contar con la articulación de constituciones y leyes que preserven las conquistas y faciliten los avances" y felicitó a la organización de este encuentro por "la apuesta por el análisis y la construcción de una jurisdicción constitucional de ámbito supranacional".
El programa de esta octava edición está constituido por seis paneles que tratarán sobre La calidad de la democracia y su control supranacional, La interpretación supranacional y la defensa de los derechos; Enlaces entre las cortes constitucionales nacionales y las supranacionales; El desarrollo de los derechos sociales en la jurisdicción supranacional y constitucional, así como las Articulaciones entre la jurisdicción constitucional y la ordinaria; La construcción de la jurisdicción constitucional y El Derecho procesal constitucional en la constitución de Cádiz.
Expertos juristas de diferentes países iberoamericanos serán ponentes y participarán en las mesas redondas que se celebran desde ayer y se clausuran esta tarde en Filosofía y Letras.
24 de octubre de 2012
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, Marina Gutiérrez Peinado, junto al decano de la Facultad de Derecho, Jesús Sáez González y el delegado de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez, Antonio Real Granado fueron los encargados de inaugurar ayer tarde el Foro profesional de justicia global, que se celebra en el marco de la XVII edición de los Cursos de Otoño de la UCA en Jerez.
El representante del Ayuntamiento de Jerez, Antonio Real, declaró abiertamente su felicitación a la Universidad de Cádiz por las más de 600 actividades realizadas con éxito durante este año conmemorativo, y por la oportunidad brindada a los alumnos y alumnas de participar en este foro del cual declaró “espero que sepan aprovechar el máximo rendimiento de sus más que interesantes contenidos”.
La vicerrectora Marina Gutiérrez, recordó que la Universidad de Cádiz “aspira a convertirse en la Universidad de los Bicentenarios”, y para ello no puede obviar el papel prioritario que la Facultad de Derecho viene desarrollando en temas de constitucionalismo, a través de numerosos programas y actividades desarrolladas durante este año como las Presencias Doceañistas Jurídicas, el concurso ¿Cómo reescribirías la Constitución del Doce?, La Constitución de 1812 desde la experiencia parlamentaria (la mirada de los constituyentes en la Transición política), el seminario permanente de los Bicentenarios que celebrará el próximo mes de noviembre su tercera edición o este Foro.
La vicerrectora asimismo agradeció a los coordinadores del Foro por su esfuerzo y al Ayuntamiento de Jerez, el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y Banco Santander (Universidades) por su patrocinio, así como a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, por el apoyo institucional ofrecido.
El Foro comenzó con la conferencia inaugural, titulada Inmunidad de jurisdicción de los Estados y violaciones graves de los derechos humanos, que fue impartida por la catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, y antigua secretaria del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, Paz Andrés Sáenz de Santa María, quien ofreció una panorámica general del estado en que se encuentra la defensa de los Derechos Humanos a nivel internacional.
La ponente expresó que “nos encontramos en una situación de dificultad muy grave a la hora de defender los Derechos Humanos a nivel internacional” ya que “existe un obstáculo que se encuentra en la norma internacional del Principio de Inmunidad del Estado”, la cual impide en la gran mayoría de los casos, juzgar un caso de denuncia por violación de Derechos Humanos contra un país extranjero.
A través de los ejemplos de los casos italiano y griego y los crímenes cometidos contra la población civil de estos países por el gobierno alemán durante la Segunda Guerra Mundial, ambos casos desestimados por acogerse Alemania al principio de Inmunidad del estado, la profesora dejó clara la falta de coherencia estructural que existe en el Derecho Internacional, que lleva a que se cometan graves injusticias que han llevado a algunos sectores doctrinales a propugnar normas imperativas que defiendan los Derechos Humanos.
Andrés Sáenz de Santa María concluyó alegando que “la lucha contra la inmunidad de los estados que han cometido crímenes internacionales es dura, pero continuará en el tiempo y espero que gracias al esfuerzo de tantos civiles que cada día luchan por sus derechos, cambie algún día”.
El campus jerezano será durante dos días el epicentro del estudio y debate de asuntos tan conectados a la realidad actual de nuestra sociedad como la justicia penal internacional, el constitucionalismo y la democracia actual, la experiencia española en cooperación jurídica o los mecanismos internacionales para hacer frente a la corrupción
El foro, que continuará esta tarde, ofrecerá las exposiciones de ponentes de primer nivel, entre los que destacan Miguel Revenga, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, Michele Taruffo, profesor de la Università degli Studi di Pavia, María Acale, catedrática de Derecho Penal de la UCA, Eloy Velasco, profesor honorífico de la Universidad de Elche y José Luis Rodríguez Villasante, director del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja Española.
El programa del Foro Profesional de Justicia Global ha contado con la coordinación de los profesores doctores de la UCA Arturo Álvarez Alarcón, Alejandro del Valle Gálvez, Miguel Revenga Sánchez y Juan Mª Terradillos Basoco.
20 de marzo de 2012
Cien alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz han asistido este 19 de marzo en el Oratorio de San Felipe Neri de la capital gaditana a una reunión histórica y extraordinaria del Pleno del Tribunal Constitucional en Cádiz con motivo de la celebración del bicentenario de la primera Constitución española. Los estudiantes han podido presenciar en directo las deliberaciones de los magistrados en el mismo escenario donde, doscientos años antes, se promulgaba la Constitución de 1812 tras culminar dos años de debates y deliberaciones. El acto ha servido, también, para que los doce magistrados del Constitucional aprueben una sentencia en cuyo contenido se hace referencia a la Constitución de 1812.
Enmarcado en este homenaje del Tribunal Constitucional a la efeméride de la promulgación de la primera Carta Magna española, la próxima reunión de la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional se celebrará en la ciudad de Cádiz los días 17, 18 y 19 de mayo de 2012. El tema central de los trabajos estará centrado en el "Presidencialismo y parlamentarismos en la jurisprudencia constitucional".
6 de febrero de 2012
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.