4 de octubre de 2012
El programa “Tertulias que hacen historia. Palabra música y teatro en lugares privados de nuestra historia” coordinado por la profesora de la UCA, Marieta Cantos y Beatriz Estévez Pacheco, periodista del Diario de Cádiz, y organizado por el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, cumplió ayer su quinta cita con un lleno total, más de 60 personas ocuparon uno de los salones del Casino Gaditano, conocida finca gaditana situada en la Plaza de San Antonio.
El programa de estas tertulias comienza con una visita a la casa palacio, en la que los asistentes tienen la oportunidad de conocer lo que esconde cada finca detrás de su fachada. En esta ocasión Ana María Fimia de la Torre, secretaría del Casino Gaditano, ofreció un paseo que descubrió a los asistentes la inmensa biblioteca que posee esta finca, y que contiene entre sus archivos, documentos de un valor incalculable, como los diarios de las Cortes de Cádiz o el periódico El Conciso, célebre publicación nacida también en el Cádiz del S. XIX.
7 de septiembre de 2012
El área de Lengua Española, integrada en el departamento de Filología de la Universidad de Cádiz, junto a la Asociación de Historia de la Lengua Española organizan el IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que centrará esta edición como conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 en dos bloques temáticos: Historia del español de América e Historia de los lenguajes específicos, con especial atención al lenguaje político y constitucional de los siglos XVIII y XIX.
La ceremonia inaugural tendrá lugar el próximo lunes, a las 10 horas, en el Ayuntamiento de Cádiz. El doctor Miguel León Portilla, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Mexicana de la Lengua y Academia Mexicana de la Historia, impartirá la conferencia de apertura titulada "Paradojas lingüísticas y fácticas de la Constitución de Cádiz". A las 13:00 horas, la profesora Rosa Espinosa Elorza de la Universidad de Valladolid hablará en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras sobre "La sintaxis en la época de la Constitución de Cádiz (1750-1850)".
Desde el lunes 10 hasta el 14 de este mes, un prestigioso grupo de filólogos españoles, iberoamericanos y europeos intercambiará conferencias e impartirá ponencias en la UCA entre la Facultad de Filosofía y Letras y el edificio Constitución de 1812.
El programa académico se organizará en cinco jornadas, en las que se dictarán ponencias plenarias, se impartirán conferencias sobre puntos específicos de interés general a cargo de especialistas y se realizarán sesiones simultáneas de comunicaciones. Las secciones abarcarán la Fonética, fonología y grafemática históricas, la Morfología y sintaxis históricas; la Semántica, lexicología y lexicografía históricas; la Historia externa de la lengua española; Toponimia y onomástica; la Dialectología y sociolingüística históricas; la Teoría y crítica textuales; la Historia del español de América y la Historia de los lenguajes específicos, con especial atención al lenguaje político y constitucional de los siglos XVIII y XIX.
En esta ocasión se ha invitado a nueve ponentes, de gran prestigio, que se relacionan a continuación:
Alfredo Matus Oliver (Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Academia Chilena de la Lengua): "Andrés Bello y su magisterio lingüístico en Chile e Hispanoamérica".
José Luis Moure (Universidad de Buenos Aires, Academia Argentina de Letras): "La crítica textual desde y hacia la historia de la lengua. La experiencia editorial en el SECRIT de Buenos Aires".
Miguel Ángel Quesada Pacheco (Universidad de Bergen, Academia Costarricense de la Lengua, Academia de Geografía e Historia de Costa Rica): El español de América Central en el siglo XIX. Constitución de nuevos modelos lingüísticos.
Miguel León Portilla (Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Mexicana de la Lengua y Academia Mexicana de la Historia): "Paradojas lingüísticas y fácticas en la constitución de Cádiz".
Jens Lüdtke (Universidad de Heidelberg): "Cádiz, la última oportunidad de la unidad de la lengua y de una política lingüística unitaria".
Se adjunta programa.
5 de septiembre de 2012
Esta mañana ha tenido lugar la inauguración del 63º Congreso Internacional de Historia Parlamentaria en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.
La Comisión Internacional de Historia Parlamentaria (International Commission for the History of Representative and Parlamentary Institutions) ha decidido convocar en la ciudad de Cádiz su 63º Congreso para sumarse a la celebración del Bicentenario de la Constitución Española de 1812.
Por esta razón, se ha escogido como tema central de este encuentro científico "Las Cortes de Cádiz en el primer constitucionalismo liberal y su proyección internacional", con el objetivo de valorar la influencia que estas Cortes ejercieron en los modelos constitucionales del primer liberalismo, tanto en Europa como en los nuevos Estados de América Latina.
El congreso, organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz, con la figura de Diego Caro Cancela, catedrático de la UCA, como coordinador, y la Sección Española de la Comisión Internacional de Historia Parlamentaria; ofrecerá a lo largo de tres días un completo programa basado en las siguientes líneas temáticas: Las Cortes de Cádiz en el primer liberalismo constitucional español, Las Cortes de Cádiz y su proyección Internacional, Otras Constituciones de 1812, Los actores del Parlamento: representantes elegidos y burócratas, Las asambleas representativas del Antiguo Régimen: formas y representación, Reaccionarios frente a liberales. Sus instrumentos de combate: prensa, panfletos, símbolos e imágenes y El Parlamento moderno: sufragio censitario y sufragio universal.
El marcado carácter internacional de este congreso, ha sido uno de los aspectos más destacados durante el acto inaugural, por los representantes de las instituciones participantes en la organización del mismo.
Manuel Arcila, decano de la facultad de Filosofía y Letras de la UCA, ha sido el primero en abrir la mesa inaugural, dando la bienvenida a los asistentes procedentes de diferentes países del mundo y destacando el carácter analítico del evento, ya que “la única forma de seguir avanzando en el presente, es a través del estudio y el análisis de nuestra historia”, apuntó.
Diego Caro, coordinador del congreso, habló en nombre del Comité Científico que ha organizado los contenidos del simposio, agradeciendo especialmente el apoyo económico recibido desde el Consorcio del Bicentenario, sin el cual hubiera sido imposible la celebración del congreso. Asimismo agradeció al Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA y a sus representantes, Marina Gutiérrez, vicerrectora, y Antonio J. González, comisario para los Actos del Bicentenario de la UCA, por el apoyo logístico en la organización del congreso. Otros agradecimientos fueron destinados al decanato de la Facultad de Filosofía y letras y a los Grupos de Investigación de la Universidad de Cádiz y del País Vasco que han participado.
Al acto han acudido a su vez; la presidenta de la Comisión Internacional de Historia parlamentaria, Maria Sofia Corciulo, quien a querido introducir su intervención a través de un texto en el que ha manifestado sentirse muy unida a la ciudad de Cádiz y su historia, ya que su carrera como investigadora la ha llevado siempre a cruzarse con el texto Constitucional de 1812.
Pedro Flores, director gerente del Consorcio del Bicentenario ha manifestado su satisfacción en apoyar la celebración de este congreso, que ha elegido la ciudad de Cádiz, en el marco de la conmemoración de la primera Carta Magna, como sede. “Desde el Consorcio el objetivo fundamental es destacar la trascendencia que este documento histórico tuvo a nivel internacional, así este congreso de marcado carácter internacional y académico se encargará de analizar el origen del sistema parlamentario que hoy disfrutamos los ciudadanos” apuntó Flores, quien no quiso despedirse sin destacar la “colaboración fundamental” que el Consorcio y la Universidad de Cádiz están teniendo en la conmemoración del Bicentenario, dando como fruto una suma de actividades y eventos de marcado carácter cultural y académico.
Marina Gutiérrez, despidió el acto agradeciendo a los presentes su asistencia ya que “es por ellos por quienes se realizan estas actividades.
A continuación Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, ofreció la lección magistral titulada Las Cortes de Cádiz: revolución de voto y soberanía parlamentaria. En la cual se centró en tres reflexiones alrededor del profundo cambio que supuso la Constitución de 1812; reapropiación de la soberanía, nacimiento del Parlamento como sede de la soberanía nacional y el mecanismo del voto como herramienta revolucionaria.
El congreso continuará sus sesiones en el edificio Constitución de 1812 en horario de mañana y tarde, con la presencia de destacados ponentes e investigadores procedentes de universidades españolas e internacionales como, Universitá degli studi di Pisa, Jagiellonian University, Universitá de Teramo et Lumsa di Roma, Universitá degli studi di Messina, University of Genova, Universitá di Roma “La Sapienza”, Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad de Cádiz, Nacional University of Ireland, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Viena, Universidad Juárez del estado de Durango, University of Warwick, Université d´Orléans, Universidade de Coimbra, Universidad de Triestre, University of Nassau, y un largo etcétera, las cuales abrirán sus estudios sobre el texto constitucional gaditano al ámbito internacional.
12 de julio de 2012
El seminario ‘La Historia olvidada de la Constitución de Cádiz’ finalizó en la mañana de ayer con la ponencia de Carmen Calvo Poyato, doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de Córdoba y ex-ministra de Cultura, que en su intervención, La Pepa y las pepas: el poder, ofreció una contextualización histórica de Europa y América en el momento de la convocatoria de los diputados a las Cortes de Cádiz, destacando la singularidad y originalidad de la primera Carta Magna y de cómo otras Constituciones posteriores, sin embargo, han pasado a la historia con más protagonismo que la gaditana.
Teresa Agudo, coordinadora del seminario junto a la catedrática de Filología Italiana de la Universidad de Sevilla Mercedes Arriaga, expresaron al comienzo del curso cómo objetivos del mismo una reflexión sobre el protagonismo y el papel de las mujeres en el entorno histórico y social de la Carta Magna gaditana; el análisis de la influencia de la religión católica en la sociedad, en la conformación de la mentalidad femenina y en la elaboración de la Constitución de 1812; mostrar la presencia de las mujeres de la burguesía ilustrada, especialmente en las tertulias de Frasquita Larrea y Margarita López de Morla; presentar la situación de las mujeres excluidas y marginadas; y examinar el papel de este colectivo en la política así como las claves de su exclusión.
Y así las ponentes que completaron el horario del seminario del día de ayer, Gema Martínez Galindo, doctora en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y Gloria Espigado Tocino, profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Cádiz, en sus ponencias Pecadoras, delincuentes y presas en la sociedad de principios del siglo XIX y Mujer y política en el primer liberalismo español, respectivamente, mostraron al alumnado inscrito una visión de la sociedad femenina del S. XIX.
Martínez Galindo, habló sobre la unión entre los conceptos de mujer pecadora-mujer delincuente, ya que bajo el punto de vista punitivo se consideraba la misma pena para ambas. La Constitución de 1812 marcaría el final de esta etapa, separando las penas según fueran punitivas o preventivas y quedando así las mujeres delincuentes, destinadas a las "galeras", separadas de las vagabundas o las que cometían delitos menores, que eran ingresadas en casas de corrección o casas de acogida.
La profesora de la UCA, Gloria Espigado por su parte, aunó en su conferencia el panorama de mujeres destacadas por su labor social y política durante el Siglo de las Luces. A través de documentos encontrados en archivos, muchos del propio archivo municipal de la ciudad de Cádiz, los presentes comprobaron el papel que desarrollaron algunas mujeres en estas manifestaciones públicas políticas, en las que cómo hombres quizás no hubieran tenido la misma incidencia. María Magdalena Fernández de Córdoba y Ponce de León, mujer liberal que se entregó a la traducción de una obra prohibida en la época, María del Carmen Silva, que se hizo cargo del periódico El Robespierre tras el encarcelamiento de su marido, o Sor Rosa de León, Monja Agustina y Recoleta de Salamanca, que luchó contra los cánones de la época con el objetivo de informar a los diputados de las Cortes de Cádiz, sobre un mensaje que le había dirigido el Papa Pío VII a la nación española, llegando a defender que "no se la tomará en burla solo por el hecho de ser mujer" según apuntó Espigado.
7 de junio de 2012
El programa “Tertulias que hacen historia. Palabra música y teatro en lugares privados de nuestra historia” coordinado por la profesora de la UCA, Marieta Cantos y Beatriz Estévez Pacheco, periodista del Diario de Cádiz, y organizado por el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA, cumplió ayer su tercera cita con un lleno total, más de 40 personas ocuparon la terraza de la casa Lallemand, conocida finca gaditana situada en la calle Ancha.
El programa de estas tertulias comienza con una visita a la casa palacio, en la que los asistentes tienen la oportunidad de conocer lo que esconde cada finca detrás de su fachada. Tras la presentación por parte del director general de Relaciones Institucionales y Comunicación de la UCA, Enrique García Luque, el programa arrancó con el micro concierto del Quinteto Hispano Ruso de cuerda, que interpretó 3 breves piezas de Franz Joseph Gluk y Doménico Scarlatti, para cerrar con una Serenata de Josep Haydn. En esta ocasión el quinteto estuvo formado por tres violines, cello y contrabajo, y será el encargado de seguir amenizando las tertulias durante toda su programación.
Los tertulianos, Arturo Morgado, director del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCA y Beatriz Sánchez-Hita, profesora y miembro del Grupo de Estudios del S. XVIII de la UCA, moderados por Marieta Cantos, transmitieron a los presentes multitud de detalles y curiosidades acerca del desarrollo de la industria de la imprenta en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Una visión del panorama general del libro en el S. XVIII, ofrecida por Arturo Morgado sería el punto de arranque de la sesión, en ella se explicó que el latín sufriría su decadencia como lengua viva en estos años, ya que los libros comienzan a escribirse en los idiomas nacionales, así mismo las temáticas también comenzarían a variar, implantándose un nuevo género literario, la novela, que sería el “gran Género” del doce.
También desde el punto de vista del lector se introducirían cambios, según Morgado, se establece el paso de la “lectura intensiva”, en la cual el individuo manejaba solo algunos libros que releía continuamente, a la “lectura extensiva” donde el lector pasa a poseer una cantidad mayor de libros, leyéndolos solo una vez, dato importante, ya que este hecho hará que las imprentas tengan mayor actividad por una mayor demanda de libros del público.
La prensa es otra de las actividades que disfrutó de una situación privilegiada durante el S. XVIII en Cádiz, alrededor de 7 imprentas y 22 librerías se contabilizan en la ciudad. Sánchez Hita, destacó la singular iniciativa de muchos militares que fundaron empresas de periodismo en aquellos años, el cuerpo militar era otro de los estamentos que apostó por la difusión de la cultura a través de los periódicos. Sería a partir de 1810 cuando las 7 imprentas de la ciudad comenzaron a no ser capaces de repartir la cantidad de folletos y periódicos que existían, momento en el que la industria de la imprenta comienza a crecer, se encargan prensas y letrerías a Londres, multitud de operarios vienen a la ciudad desde Valencia y Madrid, reforzándose así todo el sistema de imprentas hasta alcanzar una absoluta modernización.
Arturo Morgado se centró en la temática de los libros. La iglesia tendría una vital importancia en el mundo de la literatura, ya que eran los “poseedores” de la cultura, la mayor parte de los libros fueron escritos por clérigos, que escribían sobre temas religiosos, según Morgado “el 80% de los libros que se escribieron en la ciudad de Cádiz en aquellos años eran de temática religiosa”. Aunque también se tradujeron obras como la colección El Viajero Universal o la Historia Natural de Buffon. En este siglo de luces, la llamada “Ilustración Cristiana” era la muestra del pensamiento católico “relativamente” abierto y más avanzado. Morgado tampoco dejó de lado las bibliotecas, destacando el hecho de que en los inventarios de los años 1820-1830, se apreciaba que los conventos poseían un reducido volumen de obras debido a la desamortización iniciada por Godoy. Las obras de estas bibliotecas destacaban por su profundo perfil conservador, todo lo contrario de lo que se encontraba en las bibliotecas particulares, cuyos coleccionistas cumplían un perfil común; viajeros y políglotas que adquirían sus libros en países extranjeros y utilizaban sus bibliotecas como modo de ostentación. Un ejemplo de ello sería la biblioteca de Sebastián Martínez, con más de 800 títulos en diversos idiomas y cuyas temáticas abarcaban el mundo del arte, la geografía y los viajes.
Prensa e imprentas se convirtieron en un negocio durante la época de las Cortes, pero también ayudaron a difundir la cultura a través de muy diferentes vías, existían periódicos que se editaban para el clero, y estos lo leían en las plazas para aleccionamiento de los ciudadanos ya que el 90 % de la población era analfabeta. También existían tertulias en las trastiendas de las librerías y en los puestos de papeles públicos, donde se formaban largas colas de personas para comprar prensa. Detalles importantes como los contenidos de los periódicos fueron apuntados por Morgado, que explicó que las noticias políticas nacionales no tenían cabida en los diarios, en cambio se podían encontrar multitud de contenidos curiosos, que hoy en día sirven para el conocimiento de la vida cotidiana del 1800. Fábulas, referencias a la historia natural, noticias de carácter económico y mercantil, actos simbólicos de los mandatarios, referencias climatológicas, etc, llenaban las publicaciones de aquellos días.
La actividad cerró con una representación teatral de un sainete de Antonio Estrada, por parte de la compañía de teatro De Ida y Vuelta, formada por antiguos alumnos de la Universidad de Cádiz. Quienes a través del humor, escenificaron una tertulia de la época a través de los personajes de un Barón, una Marquesa, dos vecinos de la ciudad de Cádiz y un sirviente.
Las Tertulias que hacen Historia, es una actividad desarrollada en el despliegue del Plan Director de los Bicentenarios de la Universidad de Cádiz para la conmemoración del 200 aniversario de La Pepa. La siguiente cita tendrá lugar el 26 de septiembre, y tratará la temática de “Higiena y Sanidad” en el doce. Para asistir puede puede realizar su inscripción a través de internet en la aplicación Celama o llamar al teléfono 956 015 800.
17 de mayo de 2012
4 de mayo de 2012
El Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz ha programado para el próximomartes 8 de mayo la entrega de premios de la convocatoria enero-marzo del Concurso Iberoamericano "Reescribe la Historia: minirelatos del 12". Tras reunión del jurado el pasado 25 de abril, en dicho acto se hará público el nombre de los ganadores de esta convocatoria que, mensualmente, toma como punto de partida un párrafo escogido del Dietario de los Bicentenarios "Hace 200 años" para que los participantes reescriban la historia de lo que aconteció en Cádiz en aquellos años.
El acto tendrá lugar a las 19.00 horas en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz, y están invitados todos los participantes de este concurso en su convocatoria enero-marzo de 2012.
El concurso, organizado por el Servicio de Extensión Universitaria de la UCA, ha contado con 57 participantes provenientes de diferentes universidades del ámbito iberoamericano, estudiantes de enseñanzas medias y sociedad en general, estableciéndose un premio por cada categoría, uno para cada colectivo y mes, consistente en un ejemplar impreso del Facsímil de la Constitución de 1812, editado por el Servicio de Publicaciones de la UCA y un dispositivo de lectura Kindle.
El concurso, situado dentro del Plan Director de los Bicentenarios de la UCA continúa este segundo trimestre del año, para los meses de abril a junio, con su segunda convocatoria de participación, estableciéndose los mismos premios que en su primera convocatoria.
Consulta la segunda convocatoria del concurso AQUÍ.
17 de abril de 2012
El rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, acompañado del director del Diario de Cádiz, Rafael Navas, y la profesora de la UCA y coordinadora de esta iniciativa, Marieta Cantos, ha presentado el ciclo Tertulias que hacen historia: palabra, música y teatro en lugares privados de nuestra historia. Estas tertulias, que se celebrarán en distintas casas palacio de Cádiz a lo largo del año, serán monográficas y estarán abiertas a la participación de toda la sociedad.
El rector ha destacado que esta iniciativa, al igual que todas las programadas por la Universidad de Cádiz para conmemorar el bicentenario, “tiene un doble objetivo: por un lado mantiene la idea fuerza de ‘acompañar’ al bicentenario, a la vez que quiere abrir la efeméride a la sociedad en su conjunto y hacerla partícipe de todo lo acontecido en el Cádiz de 1812”. En este sentido, ha aprovechado para “invitar a todos los gaditanos a que participen en este ciclo de tertulias monográficas y participativas”.
Esta actividad está coordinada por la profesora de la UCA Marieta Cantos y por la periodista de Diario de Cádiz Beatriz Estévez, con la colaboración de José Manuel Vera Borja. El objetivo del ciclo es, en palabras de Marieta Cantos, “sumarse a los actos del Bicentenario conectando con la sociedad” ya que, según ha comentado, “existía un vacío en los actos de la efeméride relacionados con la vida cotidiana de Cádiz en esos días”. La coordinadora ha explicado el programa previsto para la primera de las tertulias, dedicada a la música y al teatro, que se celebrará en la Casa de los Cinco Gremios (actual sede del Rectorado de la UCA en la calle Ancha, 16) el próximo miércoles a partir de las 19 horas. Dará comienzo con una visita guiada por el histórico edificio, para continuar con un micro concierto a cargo del Quinteto Hispano Ruso que dará paso a la tertulia moderada, en este caso, por la propia Marieta Cantos y en la que participarán José Ramón Ripoll, Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel López Madueño. Por último, se llevará a cabo una escenificación teatral con el Sainete de Antonio Estrada a cargo del grupo de antiguos alumnos de la UCA De Ida y Vuelta.
Por su parte, Rafael Navas ha destacado la importancia que para el Diario de Cádiz tiene participar en una iniciativa como esta “tanto por tomar parte en los actos institucionales como por trasladar a los ciudadanos como medio de comunicación todo lo que allí acontezca”. Navas ha señalado que la puesta en marcha de esta actividad “refleja que también hay un lugar para la participación de los ciudadanos y para profundizar en el conocimiento de nuestro patrimonio”.
Estas tertulias serán monográficas y estarán abiertas a la participación de toda la sociedad. Al celebrarse en casas palacio de Cádiz, el aforo es muy limitado por lo que se ha habilitado un sistema de inscripción gratuita (riguroso y automático orden de llegada) a través de la web: celama.uca.es. También se podrán realizar las inscripciones por teléfono en el 956015800.
El programa, que comienza el 18 de abril y finalizará el 10 de octubre, es el siguiente:
Música y Teatro. 18 de abril.
Tabernas y Cafés. 16 de mayo.
Imprentas y Librerías. 6 de junio.
Higiene y Sanidad. 26 de septiembre.
Flamenco y Toros. 10 de octubre.
CONSULTA EL PROGRAMA AQUÍ.
24 de enero de 2012
La Asociación de la Prensa de Cádiz ha acogido hoy la presentación del último número de la revista de divulgación histórica, ‘Andalucía en la Historia’, en un acto presidido por la consejera de la Presidencia, Mar Moreno. La publicación, editada por el Centro de Estudios Andaluces, se suma la conmemoración del segundo centenario de la promulgación de la Constitución Política de la Monarquía Española, popularmente conocida como La Pepa, con la inclusión de un extenso dossier, coordinado por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Cádiz, Gonzalo Butrón Prida.
En esta presentación, organizada conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, han intervenido el director gerente del Consorcio del Bicentenario, Emilio Aragón, el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Gonzalo Butrón y el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos.
La promulgación del primer texto constitucional español, el 19 de marzo de 1812, ligó para siempre al constitucionalismo español con la ciudad de Cádiz, de tal modo que ambos han recorrido juntos una amplia trayectoria de más de dos centurias. Con el fin de conocer qué aportó la ciudad de Cádiz a aquella constitución y cómo se proyectaron ambas como referentes de la libertad más allá de nuestras fronteras, el número 35 de la revista ‘Andalucía en la Historia’, dedica su tema central tanto al examen del contexto concreto en que fue debatida y aprobada la constitución –en medio de un asedio militar de 30 meses de duración y con una ciudad superpoblada, culta, cosmopolita y valiente–, como a la valoración de su significado y trascendencia en el constitucionalismo europeo y americano del siglo XIX.
El dosier, titulado ‘En nombre de la libertad. Cádiz y la Constitución de 1812’, aglutina a cinco especialistas en la materia. El primero de ellos, el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel Moreno Alonso, relata los pormenores del “gran error de Napoleón”, el fallido asedio por parte de las tropas napoleónicas a Cádiz y la Isla de León que duró treinta largos meses. El asedio fue, de facto, el sitio más largo de toda la Guerra de la Independencia y la campaña napoleónica más duradera. El éxito de la defensa gaditana posibilitó que, al mismo tiempo que estallaban las bombas en Cádiz, se produjese la reforma política que propició la quiebra del Antiguo Régimen en España.
Por su parte, el catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Alberto Ramos Santana, se adentra en la vida cotidiana en el Cádiz de estos años, una ciudad que soportó epidemias y vio como los precios de los alquileres subían por el aumento de la población allí refugiada, al mismo tiempo que bullía al ritmo de los debates políticos, las tertulias y la proliferación de las cabeceras de prensa.
Los profesores Ignacio Fernández Sarasola (Universidad de Oviedo); Manuel Chust Calero (Universidad de Castellón) y el propio Gonzalo Butrón Prida (Universidad de Cádiz) ahondan en el significado y trascendencia de la Carta Magna de 1812. Fernández Sarasola expone las órdenes y decretos que junto a la Constitución convirtieron a los españoles de súbditos en ciudadanos (no así a las mujeres, que aún tuvieron que esperar). Chust Calero repasa las dificultades que encontraron las Cortes para dibujar un nuevo orden que conjurase los españoles de ambas orillas del Atlántico y Butrón Prida ofrece las claves para entender cómo el modelo revolucionario español y el texto de 1812 se convirtieron en un referente europeo en los convulsos años de la Santa Alianza y las revoluciones burguesas.
Asimismo, la revista ‘Andalucía en la Historia’ invita a sus lectores a conocer el Museo de las Cortes de Cádiz y a leer los documentos conservados en el Archivo General de Andalucía sobre la Fábrica de Artillería de Sevilla puesta al servicio de las tropas napoleónicas tras la entrada del ejército invasor en dicha ciudad, en febrero de 1810.
‘Andalucía en la Historia’ es una publicación trimestral divulgativa, editada por el Centro de Estudios Andaluces y a la venta en quioscos de toda Andalucía. Creada en 2003 y dirigida por el profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, Manuel Peña Díaz, cuenta con 35 números editados y un millar de suscriptores.
20 de enero de 2012
La Comisión Internacional de Historia Parlamentaria (International Commission for the History of Representative and Parlamentary Institutions) ha decidido convocar en la ciudad de Cádiz su 63º Congreso para sumarse a la celebración del Bicentenario de la Constitución española de 1812.
Por esta razón, se ha escogido como tema central de este encuentro científico "Las Cortes de Cádiz en el primer constitucionalismo liberal y su proyección internacional", con el objetivo de valorar la influencia que estas Cortes ejercieron en los modelos constitucionales del primer liberalismo, tanto en Europa como en los nuevos Estados de América Latina. El congreso está organizado por el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz y la Sección Española de la Comisión Internacional de Historia Parlamentaria.
Además de este tema central, el Congreso plantea las siguientes líneas temáticas para la presentación de comunicaciones:
- Los actores del Parlamento: representantes elegidos y burócratas.
- Las asambleas representativas del Antiguo Régimen: formas y representación.
- Reaccionarios frente a liberales. Sus instrumentos de combate: prensa, panfletos, símbolos e imágenes.
- El Parlamento moderno: sufragio censitario y sufragio universal.
- Otras Constituciones de 1812.
Observaciones sobre los créditos
Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica y Personal el reconocimiento de 1 crédito de libre elección de esta actividad para los estudios de Diplomado y Licenciado y para los títulos de grado como suplemento al título. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 80 % de la actividad. Para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y realizar la prueba que el coordinador determine.
Más información e inscripciones AQUÍ.
Blog que agrupa las iniciativas de la Universidad de Cádiz en relación a los Bicentenarios.